jueves, 24 de noviembre de 2011

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (VI)

EL DEPÓSITO DE HACHAS DE BRONCE DE ESTEA (Saiáns, Vigo)
Es el depósito de hachas de talón o de dos asas de bronce, pertenecientes al Bronce Final o Atlántico, más numeroso e importante localizado en nuestra comarca. Y lo fue, como casi todos ellos, de forma fortuíta. Desmontando la ladera de un montículo cercano al conocido castro de Estea, en la parroquia viguesa de Saiáns, muy cerca del límite con el ayuntamiento de Nigrán, una excavadora encontró las 27 piezas que forman este extraordinario conjunto. Luego de algunos años del hallazgo y de arduas negociaciones, pudimos conseguir que fueran depositadas en el Museo municipal "Quiñones de León" para el disfrute del público en general y ponerlas de esta manera a disposición de los estudiosos del tema.
Existen diferentes hipótesis sobre lo que son en si estos objetos y cual era su función. Si tenemos en cuenta, por un lado, que la mayoría presentan aún los "conos y las rebabas de fundición" y por el otro, que en la casi totalidad de los mismos, el porcentaje de plomo es grande, los invalida para que podamos pensar en una utilidad como hachas. Se plantea si pueden ser "objetos de prestigio" o mejor, una especie de lingotes de bronce, con forma de hacha. Lo que está fuera de duda, es que fueron ocultados y que por circunstancias que desconocemos, no fueron recuperados por sus propietarios. Se piensa por ello que sus dueños, serían fundidores pues al lado de estos depósitos, aparecen trozos o fragmentos de otras piezas de bronce, como espadas, lanzas,...
Por paralelismos arqueológicos, podemos datar estas piezas hacia el 1000 al 600 antes de Jesucristo, en los que se tiene constancia de un aumento de las relaciones o intercambios comerciales entre el sur de la península ibérica y el noroeste penínsular.
Para los que le pueda interesar más el tema le recomiendo un extenso artículo publicado en la desaparecida revista Castrelos, de nuestro museo municipal.

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (V)

LAS ÁNFORAS ROMANAS DEL CASTRO DE VIGO
En las diferentes campañas arqueológicas realizadas en el castro de Vigo, desde 1981 a 1988, fueron muy abundantes los hallazgos ánforicos, por todas las zonas excavadas de este gran poblado.
Las ánforas romanas que más abundantes fueron las denominadas "imperiales" y que podemos fechar a "grosso" modo" en el siglo I después de Jesucristo. Un ejemplo de las mismas, la podemos ver, en la fotografía que aperece una casi completa, localizada en el gran basurero de la ladera naciente. Proceden basicamente del sur de la península ibérica ( la Bética romana) y van a traer hasta aquí, sobretodo, vinos, aceites y el famoro "garum" o salsa de pescado, muy apreciado en esta época.
En algunas de ellas podemos ver la marca del fabricante, pero más frecuente es ver los "grafitti" en el remate de las mismas y que era una forma de marca la propiedad de las mismas.
Menos frecuentes fueron las "ánforas republicanas", fechables hacia el siglo II-I antes de Jesucristo, cuyo máximo exponente es la conocida tipologicamente como "Dresel 1"( en la otra fotografía, podemos ver un fragmneto de boca de esta modalidad de ánfora). Proceden del centro de la península italiana y traen basicamente, vinos. El precedente del comercio de estas ánforas, son las cerámicas campanienses y la "terra sigillata" itálica, que proceden de la misma zona geográfica y que denotan la xistencia de unas relaciones comerciales que van a intercambiar productos exóticos de lujo, por materias primas en su mayoría

domingo, 20 de noviembre de 2011

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (IV)


CERÁMICAS DEL CALCOLÍTICO Y DEL BRONCE DE " O FOLÓN ( Coruxo, Vigo)
Estas todas magníficas piezas cerámicas fueron localizadas en las denominadas "cavidades subterráneas de "O Folón" en la parroquia viguesa de San Salvador de Coruxo, hace ya unos cuantos años, por el "Club Espeológico "O Mauxo" que las depositó en el Museo de Castrelos.
En un estudio que realizamos hace tiempo, pudimos documentar la presencias de hallazgos arqueológicos fechables hacia el 2.5000 antes de Jesucristo y otros que nos llevaban hasta el 1.200-1000 antes de Jesucristo. Entonces, nos entramos ante un intereante yacimiento arqueológico, que va desde el Calcolítico a la Edad de Bronce.
Del primer período poseemos varias muestras espectaculares, como por ejemplo, dos de las vasijas que reproducimos en esta página: se trata de la última y la primera. Una nos recuerda las bellas decoraciones incisas "tipo Penha" y la otra, una vasila globular, de paredes extramedamente finas y que posee una decoración geométrica a base de acanaladuras e impresiones de series de puntos. También a estas fechas podrían corresponder dos hachas pulimentadas, localizadas en dichas cavidades.
De mediados o finales de la Edad de Bronce, presentamos aquí dos ejemplares cerámicos muy interesantes: uno de ellos (el segundo) posee una decoración plástica a base de cordones urgulados paralelos y en horizontal en el cuello de la vasija; y el otro (el tercero), también nos presenta una decoración en su cuello, pero ésta de anchas acanaladuras paralelas, pero en vertical.
Para finalizar, hacer un llamamiento a la autoridad competente(sic) en la materia, para que se decida de una vez por todas a realizar unas excavaciones arqueológicas en este singular yacimiento, que podemos considerar, por muchas de sus caracteristicas y hallazgos, como único en Galicia.

sábado, 19 de noviembre de 2011

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (III)

MOSAICO DE LA VILLA ROMANA DE TORALLA (Vigo).
En primer lugar, habría que aclarar, que aunque se encontraron diferentes fragmentos de mosaicos, tanto de dos o más colores, en la villa romana de Toralla, podríamos estar hablando de un único mosaico, pues todos ellos se localizaron en las zonas calefectadas de dicha vivienda.
Por desgracia, falta un estudio de los mismos y un investigación detallada sobre ellos para aclararnos este detalle, así como otros: cronología, temática,..
Sólo se han esbozado algunas notas muy simples de ellos. Y estamos delante, no sólo de la villa romana viguesa más excavada, sino de toda Galicia.
Teniendo en cuenta lo que conocemos "in situ", sabemos que poseen temas geométricos, pero tambien vegetales ( como flores o setas, por ejemplo).
En cuanto a su cronología, se situaría alrededor de los siglos IV-V después de Jesucristo.
Nota.- En la imagen reproducida aquí, uno de dichos fragmentos, una vez consolidado.

viernes, 18 de noviembre de 2011

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (II)

BIFAZ PALEOLÍTICO DE CORUXO (Vigo)
Este bello ejemplar de hacha, con una cronología aproximada de hace 150.000 fué una de las útimas piezas que de forma casual fue localiza en Vigo, más concretamente en la parroquia de Coruxo, y que gentilmente fue depositada en el museo de Castrelos por su descubridor, luego de largas negociaciones hace unos 15 años.
Está elaborada a partir de un canto rodado de cuarcita y muy bien trabajada, para conseguir el fin para el que fué fabricada.
Hallazgos de piezas paleolíticas poseemos varios en Vigo, todos ellos fruto también de la casualidad. Sólo una apareció en el trnascurso de una campaña de excavación arqueolóigica. El el también bifaz encontrado en el Castro de Vigo. De él, hablamos otro día desde este blog.

domingo, 13 de noviembre de 2011

GALERIA DE IMÁGENES Y COMENTARIOS (I)

Con esta entrada, quiero iniciar una serie de publicaciones que denomino "Galeria de imágenes y comentarios", en los que iré sacando a la luz, diversas fotografías sobre los más importantes yacimientos arqueológicos y piezas encontradas en los mismos, que nos aportan de una forma u otra, una serie de documentación sobre lo expuesto y que nos ayudarán a comprender mejor nuestro patrimonio arqueológico.
"CONCHEIRO" DEL CASTRO DE VIGO
En la imagen correspondiente al "concheiro" o vertedero de basura localizado en la ladera Este del Castro de Vigo, en la campaña de 1987, podemos observar diveros restos óseos ( de cerdo, vaca, oveja,..) y de bivalvos ( almejas, berberechos, "caramuxos",..) que nos hablan de la dieta alimenticia de los habitantes de este poblado hacia el siglo I después de Jesucristo.

viernes, 4 de noviembre de 2011

EL MONTE DE " O CASTRO ": EL ORIGEN DE VIGO

La última publicación realizada por nuestro amigo y gran investigador de nuestra historia, el arquitecto Jaime Garrido Rodríguez titulada "El origen de Vigo : El monte de O Castro y su castillo", es un muy buen compendio y estudio de nuestro más importante yacimiento arqueológico e histórico, que se echaba de menos en nuestra bibliografía local y por lo cual le damos la más enhorabuena al citado autor por este extraordinario trabajo de investigación, que fué primeramente premiado por la Deputación provincial de Pontevedra y luego el mismo organismo público ha realizado la edición del mismo.
El autor hace un completo recorrido por las sucesivas etapas por la que atravesó este emplazamiento geográfico:
Lo inicia logicamente, analizando el período cronológico cuando en el lugar se desarrolló un gran poblado castreño. De hecho, sus grandes dimensiones y su importancia, hace que este yacimiento castreño sea único en todo el noroeste penínsular hacia el siglo I después de Jesucristo. Desde su inicio, posiblemente en la cima del monte, hacia el siglo VI antes de Jesucristo, como es habitual en este tipo de poblado, hasta su pacífico abandono que podríamos situar hacia finales del siglo I después de Jesucristo, vemos que este enclave castreño, va a ser el auténtico origen del futuro "Vicus Helleni", que se formará hacia la zona que va desde el "Casco Vello" hasta el "Areal", que a su vez será el germen del Vigo en que vivimos en la actualidad. Las comparaciones de dimensiones en relación con otros grandes castros así como sus excepcionales hallazgos arqueológicos nos confirman la importancia de el mismo en este marco cronológico.
La Edad Media nos llevará a estudiar el famoso "Castelo do Penso" y la ermita de "Nuestra Señora do Castro". Documentación histórica buscada con precisión nos habla de esta etapa histórica, que podríamos decir que abarca los siglos XII al XV, que también está reflejada en los hallazgos arqueológicos de materiales medievales, tanto cerámicos como metálicos, que podemos atribuir a este período. Buen jemplo son las diversas monedas medievales encontradas en las excavaciones arqueológicas, pero en situación secundaria, esto es, fuera de su contexto original.
Y llegamos al núcleo más importante del libro. La etapa de la construcción e historia de la fortaleza bórbónica del Castro de Vigo, fechable hacia los sigos XVII-XVIII y que aún en día se mantiene en pié, pese a las mutilaciones y transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. La extraordinaria y minuciosa labor de investigación en archivos y bibliotecas de toda España, nos ofrecen un valioso y numeroso reportaje gráfico y una historia de dicho castillo y sus sucesivos cambios arquitectónicos. Todo ello, recreado con la compleja historia que vivió este baluarte defensivo en los sucesivos siglos que funcionó como indudable defensa de nuestra ciudad y ría, contra los ataques que sufrió la misma. En los diferentes planos y plantas que nos ofrece del castillo, podemos ver las modificaciones, sus dimensiones y lo que queda del original hoy en día.
Creo que sería interesante la realización de excavaciones arqueológicas en zonas sensibles de esta etapa histórica, para poder documentar, en base a los hallazgos arqueológicos pertenecientes a este época, la historia de la fortaleza.
El autor, finalmente, ofrece una serie de propuestas, como es habitual en él en este tipo de trabajos, para la mayor defensa y divulgación de este patrimonio cultural, arqueológico e histórico.
Al final, podemos ver una amplia bibliografía que hace posible que las personas que así lo deseen puedan profundizar más aún en este apasionante tema.
Para finalizar, sólo decir que con este libro poseemos una herramienta muy eficaz y fundamental, para conocer más y mejor, nuestro pasado, que queremos o no, fué el origen de lo que somos en la actualidad.
Nota.- Ilustra ente pequeño comentario, la portada del citado libro. Solo me resta decir: ¡Felicidades Jaime, otra vez has escrito un estraordinario libro! Un abrazo.