sábado, 20 de febrero de 2010

EL NUEVO VIGO ROMANO, A LA LUZ DE LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

Trataremos aquí, como hoy, el estado de la cuestión del Vigo romano o "Vicus Helleni" juzgando sus materiales de importación realizados en los últimos años, en la zona urbana del centro de Vigo, más concretamente, teniendo en cuenta los materiales cerámicos y vidrios de importación, encontrados entre las calles de el Areal y Rosalía de Castro, así como sus calles adyacentes ( Hospital, OPorto,..), nos ha proporcionado una serie de informaciones que no sólo cambian la visión global que poseíamos de nuestra ciudad en época romana, sino también la de toda areá geográfica del nororeste peninsular.
Tanto los objetos cerámicos y de vidrio localizados, nos llevan a un marco cronológico, que siempre se planteó como de crisis y de decadencia en el terrreno económico y lo ponía en evidencia las escasas o nulas relaciones comerciales que podían rastrearse por la toda la península ibérica, al no haberse localizado hallazgos que procedentes, sobretodo, del mediterráneo oriental ( la única parte del imperio romano con cierto apogeo económico) testimoniasen unos contactos más o menos estables en los siglos III-IV al VI después de Jesucristo.
Las extraordinarias cerámicas de importación localizadas en nuestra ciudad en los últimos años, tanto lisas como bellamente decoradas, nos muestran un parorama totalmente distinto. La gran riqueza de estos hallazgos, nos relaciona nuestra zona geografica con todo el mediterráneo, desde la Galia o la costa norte de África con la costa de Asia menor, pasando por la isla de Chipre.
Es interesante observar como este esplendor del Vicus Helleni ( el centro romano por excelencia, comprendido en las citadas calles que se extiende hasta el "casco vello", va a complementarse con la vida activa y acomodado de las villas, que al sur y al norte del mismo, nos van a mostar también una serie de hallazgos muy semejantes a los que aparecen en la zona urbana.
Hay pues aquí, una relación muy bien documentada entre el Vicus Helleni, como un núcleo proto-urbano o de agrupamiento de habitat, que sin llegar a alcanzar la categoría de una ciudad romana, va a desempeñar un importante papel económico en la región y las diferentes villas marítimas que lo rodean y que aparte de ser las viviendas residenciales de los que podrían tener negocios en el Vicus, actuan con cierta autonomía económica, como es el planteamiento básico de toda villa rústica romana.
Si la cerámica nos habla de estos detalles, los vidrios hacen lo mismo. La importancia de las vasijas y otros elementos de adorno de este material, localizado tanto en el vicus como en la villa de romana ( la única en ser excavada durante varias campañas y de la que tenemos más datos), nos hablaqn de ese mismo marco cronológico de la misma procedencia de las piezas, traídas aquí como un intercambio para las clases más pudientes de nuestra área geográfica.
Sólo un mero análisis de las piezas que acompañan este comentario y de las que hablaremos a continuación, nos van a ilustrar perfectamente el panorama al que hemos hecho alusión en esta nueva entrada del blog. Sólo esperamos, al igual que apuntamos en los otras artículos sobre estos extraordinarios hallazgos romanos, que estudiados y publicados cuanto antes:
Comentario de las fotografías: En la parte superior podemos ver algunas de las mejores piezas cerámicas de importanción encontradas: 1) Fragmento de cerámica rojiza decorada., procedente de Chipre, que podemos fechar hacia el siglo VI después de Jesucristo;2) Magnífico fragmento de plato o fuente de cerámica africana, en el que podemos ver una decoración estampillada, que nos muestra una cruz latina y a su lado un busto de un personaje femenino, fechable hacia los siglos IV-V después de Jesucristo;3) Fragmento de cerámica de tonalidad gris-verdosa, datable hacia los siglos V-VI después de Jesucristo, posiblemente procedente de la Galia, con decoración estampillada de palmetas, típica de la denominada "cerámica paleocristinana", también localizada en el último nivel de ocupación del castro de Vigo, pero con una cronología un poco más antigua o en la villa romana de Toralla; y en el 4) Fragmento de un plato de cerámica focense, que posee una datación muy similar a las piezas mencionadas anteriormente. En la parte inferior , dos muestras del vidrio de importación localizado:1) Cuenco de vidrio de tonalidad verdosa y transparente y decorado; y 2) Fragmento de un recipiente de vidrio, también de color verdoso, que conserva parte de una inscripción latina. La cronología que podríamos proponer para estas piezas estaría en torno al siglo III-IV al VI despues de Jesucristo.

miércoles, 10 de febrero de 2010

MÁS SOBRE LOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS URBANOS EN VIGO

Si repasamos los extraordinarios hallazgos arqueológicos romanos llevados a cabo en la zona de el Areal, en pleno centro urbano de nuestra ciudad,en los últimos años y teniendo en cuenta las diferentes funciones que poseían los materiales que los integraban, nos llevan a plantearnos los distintos marcos cronológicos existentes así como las diversas actividades desarrolladas en esta zona.
Si en cuanto a las etapas cronológicas, tenemos que los datos más antiguos nos apuntan al siglo I después de Jesucristo los más tardíos nos llevarán incluso hasta el siglo V o incluso el VI después de Jesucristo, las actividades realizadas van desde funciones religiosas ligadas a prácticas funerarias ( enterramientos de incineración e inhumación) hasta tareas de trabajo relacionadas a actividades económicas vinculadas al comercio marítimo o industrias de transformación ( como pueden ser las salinas, por ejemplo).
A la espera de unos estudios definitivos que nos aclaren el contexto de cada uno de ellos y que sus materiales sean analizados con el debido rigor científico, buscando paralelismos y llegando a conclusiones sobre los mismos, hoy analizaremos algún aspecto que cuando fueron localizados me llamó la atención.
El primer de ellos, el en cuanto a los ajuares funerarios recogidos, de gran belleza estética y un gran valor arqueológico. Los ajuares que acompañanban al difunto, es una práctica muy frecuente cuando estamos ante casos de cremación o incineración de los cadáveres. Esta práctica funeraria, se asocia con religiones paganas y es la más antigua que podemos documentar, por lo menos en nuestra zona de estudio. A su vez, la inhumación, esto es , el enterramiento de los muertos( no de sus cenizas, como ocurría en la fase anterior), ya dentro de un rito cristiano, no debería conllevar la existencia de estos ajuares, pues esta religión no contenpla esta práctica ritual.
En el caso de Vigo, recuerdo perfectamente un caso muy publicitado en su momento de hallazgo, nos encontramos en una misma tumba dos cuerpos y al lado, el ajuar funerario correspondiente a su enteramiento. Estamos aquí, delante de lo que podemos llamar una fase o período "intermedio" dentro de los primeros momentos de la implantación de un nuevo rito religioso funerario ( la inhumación del cadáver) con el acompañamiento de un ajuar funerario, que nos recuerda lo que se realizava cuando el muerto era incinerado y se le depositaba al lado, normalmente, de su urna de cenizas, el ajuar funerario corrrespondiente. Esta práctica "mixtas" nos habla como digo, de ese momento de cambio, pero que aún no está suficientement estudiado y que en nuestro caso, se podía llevar a cabo un análisis muy importante al respecto.
El otro dato que me llamó la atención y ya cambiando de tema, de la religión a la economía, fue el hallazgo frecuente de cerámicas de lujo y de transporte procedentes del Mediterráneo oriental, más en concreto de la zona de la antigua Palestina. Por un lado nos lleva a documentan la existencia de unas relaciones o contacto comerciales en una época que siempre se la consideró "oscura" y de crisis ( siglos III-IV a finales del V) y por otra, que las mismas se realizaban con puntos muy lejanos, con lo que conlleva el traer de áreas tan lejanas, productos que debían de intercambiarse a precios elevados. Esto es, que asistimos a un auge económico, por lo menos de ciertas grupos sociales privilegiados y que nos hablan de un Vicus Helleni, como foco de un comercio y en pleno auge económico.
Para finalizar quiero comentar las fotografías que se reproducen, cuyos objetos pueden verse hoy día, perfectamente expuestos, en la sala de arqueología del museo municipal "Quiñones de León" de Vigo. Con el número 1, tenemos un "ánfora palestiniana", conocida por proceder de esa zona del mediterraneo oriental y poseer como característica, su superfcie llena de estrías; con el 2, una fuente y una jarra procedente de un ajuar funerario encontrado en un enterramiento de inhumación; con el número 3, otro ajuar funenario, consistente en una fuente y un plato de un enterramiento de incineración o cremación, que aún conservan en parte de su superficie externa, huellas del fuego a que estuvieron sometidos; y con el número 4, un completo ajuar funerario, en el que podemos ver, parte de una botella o jarra de vidrio, un vaso o cubilete de cerámica fina y para terminar, un maravillo collar compuesto de numerosas y diminutas cuentas de pasta de vidrio de diferentes colores.
Animo desde aquí, al público en general y a los estudiosos en particular, que se acerquen hasta el citado museo para contemplar "in situ" estas extraordinarias piezas, a lado de otras muchas también muy interesante y también a los responsables de la realización de los estudios y análisis de estos hallazgos (como mencionaba en el anterior comentario de este mismo blog) que hagan con urgencia pública, las conclusiones sobre los mismos, pues la mayoría de estos hallazgos fueron realizados ya hace unos más de diez años,...y siguen sin tener un trabajo de investigación específico sobre ellos y su contexto arqueológico ¿Para cuando?