viernes, 11 de septiembre de 2009

DE PLATA Y BRONCE: LAS MONEDAS ROMANAS DEL CASTRO DE VIGO

En el Castro de Vigo, a lo largo de todas las campañas arqueológicas realizadas, tanto en la zona de excavación en área como en diversos sondeos llevados a cabo por todo el monte, se localizaron diversas monedas de plata y bronce romanas de época romana. Vamos a pasar a continuación, a hacer una pequeña reseña de las mismas:

La primera moneda romana localizada en el castro de Vigo corresponde a un as de Trajano (98 al 117 después de Jesucristo) y se encontró en la campaña arqueológica de 1970. Está mal conservada, observándose en el anverso el busto laureado mirando a la izquierda, con una inscripción a su alrededor ilegible. En su reverso, aún peor conservado, sólo podemos ver una figura de pie en la zona central de la moneda.

En las excavaciones de 1981 se localizaron dos monedas de plata y una de bronce. La primera de plata se trata de un denario de Vitelio, pudiendo fechar esta moneda en el año 69 después de Jesucristo, pues es en este año cuando Vitelio vence a Otón, pero a su vez, un poco más tarde, es vencido por Vespasiano. En el anverso tenemos el busto de Vitelio laureado a la derecha y en el exergo podemos leer: A. VITELLVS. GERM. IMP. AVG.. TR.. En el reverso, vemos a los bustos de los dos hijos de Vitelio, con las cabezas desnudas, mirándose el uno hacia el otro. El varón a la izquierda y la hembra a la derecha. En el exergo leemos LIBERI. IMP. GERM.AVG.. Posse 17 centímetros de módulo y 4 gramos de peso. Posee un buen estado de conservación.

También de plata es el quinario de Octavio Augusto, en que tenemos en el anverso, la cabeza desnuda del emperador a la derecha. Atrás, AVGUST. En el reverso, victoria vestida, de pie, hacia la derecha, con las manos colocadas hacia el trofeo que consiste en un yelmo, con coraza, etc; como base del trofeo posee un puñal y una espada curva. En el exergo P. CARIS. LEG… Posee 13,5 mm. De módulo y 2,10 gramos de peso. Buena conservación. Corresponde a un tipo de monedas muy bien estudias, emitidas por P. Carisio y cuya ceca fue Emérita Augusta (la actual Mérida). Nos da una cronología que va desde el 25 antes de Jesucristo (fecha de la fundación de dicha ciudad) al 27 de Junio del año 23 antes de Jesucristo ( fecha que Augusto recibe la tribunicia Potestad). Para algunos autores, la emisión de este tipo de moneda puede ser anterior a la fundación de Emérita Augusta y ser acuñada “en virtud imperatoria de P. Carisio para pagos consiguientes a la etapa preparatoria de la deductio”. Está muy bien conservada.

Por último, tenemos ya de bronce, un as de Octavio Augusto, que posee 23,50 mm. de módulo y 9,20 gramos de peso. Posee una mala conservación. En el anverso, efigie fde Augusto mirando a la izquierda con inscripción ilegible. Reverso, escudo o “caetra” con umbo central formado por un pequeño círculo relleno de radios. A su alrededor se observa un dibujo geométrico dividido en cuatro sectores formados por dobles arcos de circunferencia. La ceca de esta moneda posiblemente corresponda a Lucus Augusti ( el actual Lugo) y fueron emitidas durante las campañas que dirigió P. Cario. El momento de emisión, hay que fecharlo “ a partir del 16 de enero del año 27 antes de Jesucristo, en que Octavio recibe el título de Augusto y con anterioridad al año 23 antes de Jesucristo en las que las monedas de P. Carisio presentan a Augusto con la titulación de TRIB. POTEST.

Ya en la campaña de 1984, pudimos documentar tres monedas de bronce. La primera de ellas es un sextercio de Agrippa (39 al 27 antes de Jesucristo), que por poseer un muy mal estado de conservación nos ha llegado medio fragmentada, por lo cual podemos decir que el diámetro de la misma oscila entre 25 y 21 mm. y su peso es de tan sólo 3,90 gramos. En el anverso vemos la cabeza de rasgos finos, cuello largo, ladeado a la derecha de Marco Vipsanius Agrippa, no pudiendo apreciar ningún tipo de inscripción en su exergo, por las circunstancias citadas. En el reverso, Liberilitas (la Liberalidad) , matrona que se presenta normalmente a pie, si bien ésta está sentada, llevando una tabella en la diestra y una cornupia en la izquierda.

Las otras dos monedas son un sextercio y un as de Adriano ( 117-138 después de Jesucristo). En el anverso de la primera, vemos la cabeza laureada del emperador, ladeada a la derecha. Por detrás H (adria) NUS. Por delante, AUGVUSTVS. En el reverso, Hilaritas (El Júbilo), alegoría simbolizada por una cornupia y palma, acompañada por dos niños. Es de bronce, su diámetro es de 33 mm. y su peso es de 20 gramos. Posee una regular conservación. Por último tenemos un as de bronce/cobre y vemos en su anverso la cabeza laureada del emperador Publuis Aelius Hadriaanus ladeada a la derecha. A su alrededor leyendas ilegibles. En el anverso, Pax (La Paz), simbolizada por una mujer de pie, sosteniendo una rama de olivo y una cornupia. Su diámetro oscila entre 27 y 25 mm. (por su mala conservación) y su peso es de 10,070 gramos.

En la campaña del año siguiente, 1985, fueron localizadas dos monedas de bronce. Una de ella es un as de patrón semiuncial reducido, de 26 mm. de diámetro y 9,320 gramos de peso. En el anverso, se puede ver la cabeza de Hércules-Melkart a la izquierda, con clava al hombro y gráfila de puntos gruesos y separados. Arte romanizado. En el reverso, dos atunes a la izquierda y símbolos de estrella y lúnula y punto a la izquierda, de pequeño tamaño. Gráfila de puntos separados. Posee leyenda superior (central e inferior) con letras ibéricas y latinas. Esta moneda fue acuñada en Gades (la actual Cádiz) y se puede datar entre el año 45 antes de Jesucristo hasta la época de Claudio. La otra moneda también es un as de 27 mm. de diámetro y 9,630 gramos de peso. En el anverso, se ve la cabeza desnuda de Caius Iuius Caesar Octavianus a la izquierda. Leyenda alrededor: delante del rostro, PERM. CAES: y por detrás de la nuca, AV6. P.M.. En el reverso, dentro de láurea, en cuatro líneas: LIBERAL / ITATIS / IVLIAV / EBOR.. La ceca de esta moneda fue Évora (Portugal) y podemos fecharla entre el año 27 antes de Jesucristo al 14 después de Jesucristo. Posee muy buena conservación..Es curioso mencionar que la citada moneda poseía un pequeño orificio en la parte central del reverso, que nos hace pensar que fue utilizada como colgante en un collar y para que se pudiese leer perfectamente la leyenda que posee en dicho lado de la moneda.

Ya en 1986, se encontraron dos ases pertenecientes a Octavio Augusto y acuñadas en Celsa (hoy en día, Venilla del Ebro, Zaragoza), conocida en su tiempo como Colonia Vietrix Ivlia Celsa. El primero de estos ases, posee un diámetro que oscila entre 30 y 28 mm. y su peso es de 14,400 gramos. En el anverso, laurea, dentro cabeza de Octavio a la derecha, alrededor AVGVST. C.I.V. CELSA. En el reverso, toro a derecha, alrededor L. CORN. TERRE. M. IVN. HISP. II VIR. P. V. , sería la lectura total en este original muy bien conservado. El otro as, tiene un diámetro medio de 28 mm. y su peso es de 10,500 gramos. Originalmente, podríamos observare en el anverso, la cabeza de Octavio a derecha y alrededor AVGVSTVS DIVI. F.. En el reverso, un toro parado a derecha, encima, L. SVRA, debajo L. BVCCO y a los lados, II VIR. C.V.I. CEL.

En 1987, se encontraron dos monedas de bronce: un as de Octavio Augusto acuñado en Caesar Augusta (la actual, Zaragoza) y un dupondio de Tiberio. El primero presenta el esquema general de este tipo de monedas acuñadas en esta ceca: en el anverso, tenemos el busto imperial y el reverso, nos presenta una yunta fundacional. Por ambos lados, inscripciones alusivas al emperador y la ciudad en la que fue acuñada. Por último, tenemos el dupondio de Tiberio (entre el año 14 al 19 antes de Jesucristo), acuñado en la Colonia Rómula (la actual Sevilla), presentando en el anverso el busto del emperador y en el reverso, el de su madre, Livia. No podemos concretar más detalles, por el mal estado que presenta esta moneda.

Por último, en 1998 fue encontrada una moneda de bronce correspondiente a otro as de Octavio Augusto, pero éste, acuñado en el Municipium Calagurris Iulia Nassica (la actual Calahorra, La Rioja). El modelo que poseen, es el tradicional de las cecas del valle del Ebro: en el anverso, el busto del emperador y en el reverso, representación del típico toro de la región del Ebro en posición lateral, acompañado por los nombres de los magistrados

Para finalizar, aunque este tema da para otro comentario, sólo mencionar que también fueron localizadas durante las excavaciones realizadas en este yacimiento, varias monedas medievales, pero fuera de contexto arqueológico, pues se encontraron en niveles revueltos en distintas zonas del mismo. Se trata en primer lugar de cinco monedas de cobre españolas y tres portuguesas. De las primeras tenemos, en primer lugar una moneda de cobre, una “blanca” cuya posible ceca fue Cuenca y de tiempos de Felipe II; una moneda de cobre de cuatro maravedíes de la época de Felipe III y ceca de Burgos; una moneda de cobre de ocho maravedíes y otra también del mismo metal de dos maravedíes, resellada, de la época de Felipe IV y de ceca incierta y por último, una moneda de cobre de 16 maravedíes del mismo rey, acuñada en Madrid. Por último, las monedas medievales portuguesas, se tratan de tres monedas de cobre de D. Manuel I, acuñadas en O Porto, correspondientes al valor de ceitiles.

Nota.- Ilustra este comentario, una fotografía de dos monedas de bronce del emperador Octavio Augusto, acuñadas en las famosas cecas del valle del Ebro, tan vinculadas con las relaciones comerciales de nuestro castro con esa área geográfica, localizadas en las últimas campañas arqueológicas en este yacimiento y que se pueden contemplar en el museo municipal “Quiñones de León” de Vigo.



1 comentario:

artistalight dijo...

Hola, que interesante su blog, gracias por publicarlo, sabe tengo una moneda de bronce de valentino, y quisiera saber su historia, será que me puede ayudar? puede ver la foto en mi blog, al que amablemente le invito a visitar. Amo la arqueología:)